viernes, 27 de noviembre de 2015

Orfeo y Eurídice

Orfeo y Eurídice en la orilla del río Estigia, John Roddan Spencer, 1878
La secta conocida como Orfismo fue una religión arcaica de grecia que veneraba las características del célebre músico de le mitología griega, Orfeo. De aquí nacen , a su vez, los misterios órficos, que remiten a la pasión trágica de Orfeo y su amada Eurídice. Los órficos consideraban que el verdadero  "yo" del hombre no era su cuerpo sino el alma.
Orfeo y Eurídice, Peter Paul Rubens

martes, 17 de noviembre de 2015

Caballo de Troya.Tierra Santa

La caja de Pandora.Tierra santa



La caja de Pandora.Tierra Santa
Cuentan que un día
Un titán robando el fuego
Hizo que Zeus
Creara una mujer
Que fué enviada
A los brazos de su hermano
Para casarse con él

Le fué entregada
Una caja por los dioses
Una caja que nunca debió abrir
De ella brotaron
Locuras y mil males
Que no pudieron destruir
Que no pudieron destruir

Abierta está
La caja de Pandora
Se le advirtió
Pero aún así ella la abrió
El mal dejó
Salir de allí Pandora
Y en su interior
Solo esperanza quedó

domingo, 15 de noviembre de 2015

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los dioses del Olimpo.

Así era la Roma imperial.

Mercado de Trajano
En torno al año 300 d.c. quienes  visitaban Roma no dejaban  escapar la ocasión para tomar un baño en las termas de Caracalla, ver una carrera de cuádrigas en el circo Máximo o ir de compras por los mercados de Trajano.

Por Elena Castillo. Profesora de Arqueología Clásica. Universidad Complutense de Madrid.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Citas de Horacio

Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas 
regumque turres
Quinto Horacio Flaco

Principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Sus obras más famosas son : Ars poetica, Ars amandi, Epodi, Sermones, Epistulae y, por supuesto, Carmina (Odas).
  1. Ab ovo usque ad mala - Desde el huevo a la manzana - Epodi - Desde el principio al fin- Era costumbre de los romanos empezar las comidas con un huevo y terminar con fruta a los postres. De ahí, desde el principio hasta el final 
  2. Adhuc sub iudice lis est - El pleito está aún ante el juez - Ars Poética - Término jurídico)
  3. Aequam memento rebus in arduis servare mentem - Acuérdate de conservar la mente serena en los momentos difíciles.
  4. Aequam servare mentem - Mantener la mente tranquila - Carmina, II, 3 
  5. Amoto quaeramus seria ludo - Basta de bromas, pongámonos serios  - Sermones I, I, 27 
  6. Audax Iapeti genus - La raza audaz de Jápeto - Carmina I, 3 
  7. Aurea mediocritas - Mediocridad de oro - Estado de la persona que no sobresale por exceso [heroicidad] ni por defecto [cobardía], por ser la mejor manera de no tener complicaciones con nada ni nadie; Es un comportamiento astuto, lejos de comprometerse con ideologías políticas, sociales, religiosas, deportivas, etc.
  8. Aut insanit homo, aut versus facit - El hombre está loco, o está componiendo versos  - Satirae II
  9. Beatus ille - Dichoso aquél - Comienzo del segundo épodo  de Quinto Horacio Flaco 
        Beatus ille qui procul negotiis,
        ut prisca gens mortalium,
        paterna rura bobus exercet suis solutus omni fenore,
        neque excitatur classico miles truci neque horret iratum mare 
       forumque vitat et superba civium potentiorum limina.
        “Dichoso aquél que,
        lejos de las preocupaciones,
        como el antiguo linaje de los mortales,
        trabaja con sus bueyes los campos paternos, libre de toda usura,
        y ni se despierta como el soldado con el feroz toque de trompeta,
        ni tiene horror al airado mar 
        y evita el foro y los soberbios umbrales de los ciudadanos poderosos”. 
  10. Bis repetita placent - Las cosas repetidas gustan-(Aforismo inspirado en un verso del "Ars poética" 
  11. Caelo tonantem credidimus iovem regnare - Creímos que reinaba Júpiter en el cielo al oírle tronar -Término Eclesiástico - Todos somos creyentes cuando suena el trueno. Es éste el principio de la oda III de Quinto Horacio Flaco. Reconocemos el poder por los golpes que da.
  12. Cantabrum indoctum iuga ferre nostra - El cántabro, no enseñado a llevar nuestro yugo - Carmina II, 6, 2
  13. Carpe diem quam minimum credula postero - Captura el día no asegures que otro igual vendra después - Carmina I - Aprovecha/Goza el día. No lo dejes ir sin aprovecharlo 
  14. Caelum non animum mutant qui trans mare currunt - Aquellos que cruzan el mar cambian de cielo, pero no de alma 
  15. Coram populum - Delante del pueblo o también ante la multitud -Término Filosófico - Ars poético, 185 - A propósito de ciertos espectáculos que el autor dramático no debe mostrar al público: Hablar coram populo, en voz alta y sin temor 
  16. Cur in amicorum vitiis tam cernis acutum - Por qué miras tan incisivamente los vicios de los amigos - Satire, III -
  17. Dimidium facti qui coepit habet - La mitad está hecha cuando se comienza.
  18. Dira necessitas - Cruel Necesidad.
  19. Dubius sum quid faciam - Estoy dudando qué hacer.
  20. Dulce est desipere in loco - Es bueno perder el jucio alguna vez.
  21. Dulce et decorum est pro patria mori - Es dulce y honorable morir por la patria  - Carmina III, 2, 13)
  22. Eram quod es, eris quod sum - Yo era lo que eres, tu serás lo que soy  Carmina, la escribian en las lapidas
  23. Est modus in rebus - Hay una medida, una proporción, un límite para cada cosa (Sabia advertencia  cuyo contexto se halla en el libro I, versículo 196 de las Sátiras: Est modus in rebus: el exceso en todo es un defecto. 
  24. Exegi monumentum aere perennius - He llevado a cabo un monumento más perdurable que el bronce  - Carmina, III, 30 - Este famoso verso da inicio a un poema en que Horacio vaticina la pervivencia futura de su obra.
  25. Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit agresti Latio - La Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor e introdujo las artes en el rústico Lacio (Espístolas, a propósito de la influencia de los griegos en las artes latinas. 
  26. Grata superveniet, quae non sperabitur, hora! - La grata bienvenida llegará a la hora que no se esperaba.
  27. Ibit, ibit eo quo vis qui zonam perdidit - Irá, Irá a donde quieras quien perdió su cartera  - Epistulas II - Hace referencia que una vez que los soldados consiguen propiedades ya no quiere ir a la guerra. Pero si las pierden, vuelven a pelear - Zonam es una palabra griega que en latín significa 'cinturón' y por extensión 'bolsa o cartera amarrada a la cintura'
  28. In silvam ne ligna feras - No lleves leña al bosque
  29. Labor limae - Trabajo de la lima. Pulir las obras - Siempre corregir, perfeccionar -
  30. Mater saeva Cupidinum - La salvaje madre de Cupido - Carmina I, 19, 1 - Se refiere a Venus, la diosa del amor)
  31. Multa renascentur, quae iam cecidere, cadentque quae nunc sunt in honore vocabula, si volet usus, quem penes arbitrium est et ius et norma loquendi 
    - Renacerán muchas palabras que ya se habían perdido y caerán en olvido voces que hoy gozan de prestigio, si es que lo quiere el uso, que es verdadero árbitro y ley y la norma del lenguaje - Epístola a los Pisones o Ars poetica Estos versos célebres condensan una de las más profundas consideraciones sobre el ser del lenguaje que un poeta haya formulado 
  32. Nescit vox missa reverti - La palabra pronunciada no sabe regresar.
  33. Nihil est ab omni parte beatum - Nada es sólo una parte de la felicidad - Carmina II, 16)
  34. Nihil nimis - Nada en exceso.
  35. Nil agit exemplum, litem quod lite resolvit - No vale la pena un ejemplo que no resuelve el problema.
  36. Non omnis moriar - No moriré del todo - Así dijo de sí el poeta latino, para expresar que sus obras iban a sobrevivirle.
  37. Non, si male nunc, olim sic erit - No, aunque estés mal ahora, será así siempre.
  38. Nullius addictus iurare in verba magistri - No estás obligado a jurar acatamiento a las palabras de ningún maestro - Sentencia antigua de Quinto Horacio Flaco adoptada por la ciencia. Hallada en el libro Epistulae Libro I, 1, 13.
  39. Nullius in verba - Palabras al viento.
  40. Nunc est bibendum - Ahora, bebamos, Carmina I , 37
  41. Odi profanum vulgus et arceo - Odio a la gente profana y la mantengo lejos, Carmina, III, 1 - Este famoso verso de Horacio se ha considerado paradigma del elitismo antipopular. En realidad el poeta, considerándose un sacerdote de las Musas, emplea una fórmula quasi religiosa. En el poema, por lo demás, Horacio reivindica su independencia frente al imperio del poder y del dinero.
  42. Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci - Ha obtenido un consenso unánime quien ha integrado lo dulce y lo útil - Ars poetica ,verso 343.
  43. Omnes una manet nox - La misma noche nos espera a todos.
  44. Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres - La pálida muerte golpea con pie semejante las cabañas de los pobres y los palacios de los reyes.
  45. Populus me sibilat at mihi plaudo Ipse domi simul ac nummos contemplar in arca - La gente me silba, pero yo me aplaudo a mi mismo en mi casa cuando comtemplo el dinero en mi arca. Épodos
  46. Pulchre, bene, recte - Hermoso, bueno, correcto.
  47. Qui studet optatam cursu contingere metam multa tulit fecitque puer, sudavit et alsit Abstinuit Venere et Baccho - El que quiere alcanzar la meta deseada en la carrera, de niño debe soportar y hacer muchas cosas, sudar mucho y pasar mucho frío, y abstenerse de Venus y de Baco -Término Universitario  - Ars poetica - Se usa para los alumnos de Bellas Artes que quieren destacarse y será después de mucho trabajo, estudio, observación, método e imitación.
  48. Bibliografía: Frases y citas en latín

domingo, 8 de noviembre de 2015

Los mitos de la Humanidad.

Dejo el enlace de una entrevista al doctor Isaac Jaulí, sobre la importancia de los mitos para el ser humano actual: el paso del mito al logos, el mensaje filosófico de algunos mitos conocidos...

Laocoonte y sus hijos



El Laocoonte es uno de los conjuntos escultóricos más impresionantes de toda la Historia del Arte universal. A pesar de las diferentes hipótesis que se han barajado, lo más probable es que fuera realizado en el siglo I d. C. para un mecenas romano, por los artistas Agesandro, Polidoro y Atanadoro, de la Escuela de Rodas. Pertenece, por tanto, a la última etapa de la escultura clásica griega, el llamado período helenístico. Se sabía de su existencia gracias a una antigua descripción de Plinio el Viejo, pero estuvo oculta bajo tierra hasta que fue descubierto en el año 1506, en la ciudad de Roma. El Papa Julio II envió a Giuliano da Sangallo y a Miguel Ángel para que identificaran la estatua, y desde entonces se conserva en los Museos Vaticanos.
El grupo representa a Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, en el momento de ser devorado por dos grandes serpientes marinas. Laocoonte había prevenido en vano a sus compatriotas contra el caballo de madera que los griegos les habían regalado, haciéndolo pasar como una ofrenda votiva a la diosa Atenea, cuando en realidad era un ardid para ocultar a los soldados que luego abrirían las puertas de la ciudad. Mientras los troyanos decidían si debían arriesgarse a introducir el caballo en la ciudad, Poseidón, enemigo de Troya, envió a las serpientes para que castigasen a los hijos de Laocoonte. Las serpientes se enroscaron en el cuerpo de los niños y Laocoonte luchó por soltarlas, pero ellas le estrangularon a él y a los niños. Los troyanos se convencieron de que aquello era una señal de los dioses para ignorar las advertencias del sacerdote y finalmente llevaron el caballo dentro de las murallas de la ciudad. De esta forma provocaron inconscientemente su propia destrucción.
El mito está recogido en la Eneida de Virgilio y ha sido un tema de inspiración muy repetido para artistas y escritores de todas las épocas. En la segunda mitad del siglo XVIII, en plena efervescencia neoclásica, se generó en Alemania un interesante debate sobre las cualidades estéticas de este grupo escultórico. Los principales protagonistas de este debate fueron Johann Winckelmann y Gotthold E. Lessing. Otros intelectuales de Alemania como Goethe, Herder, Novalis y Schopenhauer también escribieron sobre el Laocoonte, apreciando cada uno de ellos matices ligeramente diferentes en la expresividad de las figuras. Por su interés para la crítica de arte, reproducimos aquí los comentarios de Winckelmann, publicados en 1764 en su renombrada Historia del Arte de la Antigüedad:

«Laocoonte nos ofrece el espectáculo de una naturaleza sumergida en el más vivo dolor bajo la imagen de un hombre que reúne contra sus ataques toda la fuerza de su alma. Mientras sus sufrimientos hinchan sus músculos y contraen sus nervios, veis su espíritu armado de fuerza resplandecer sobre su frente surcada y su pecho, oprimido por la violenta respiración y la contracción cruel, elevarse con esfuerzo para contener y concentrar el dolor que lo agita. Los gemidos ahogados y el aliento retenido extenúan la parte inferior de su cuerpo, hunden sus flancos, lo cual nos deja ver, por así decir, sus vísceras. Sin embargo, sus propios sufrimientos parecen afectarle menos que los de sus hijos, que elevan los ojos hacia él implorando su ayuda. La ternura paternal de Laocoonte se manifiesta en sus miradas lánguidas: la compasión parece flotar sobre sus pupilas como un sombrío vapor. Su fisonomía expresa las quejas y no los gritos, sus ojos dirigidos hacia el cielo imploran la ayuda suprema. Su boca respira la postración y el labio inferior que desciende está agobiado por ella; pero en el labio superior levantado su postración está unida a una sensación dolorosa. El sufrimiento, mezclado de indignación por el injusto castigo, sube hasta la nariz, la hincha y estalla en las aletas dilatadas y levantadas. Bajo la frente se representa con la mayor sagacidad el combate entre el dolor y la resistencia que están como reunidos en un punto pues, mientras que aquél le hace levantar las cejas, ésta comprime la carne sobre el ojo y la hace descender sobre el párpado superior, casi, enteramente cubierto por ella. El artista, al no poder embellecer la naturaleza, se ha aplicado a darle más contención, más vigor: allí mismo donde ha puesto el mayor dolor se encuentra también la belleza más alta. El costado izquierdo, en el cual la furiosa serpiente arroja por la mordedura su veneno mortal, es la parte que parece sufrir más debido a la proximidad del corazón, y esta parte del cuerpo puede decirse que es un prodigio del arte. Quiere levantar las piernas para sustraerse a sus mandíbulas. No hay parte alguna en reposo. El mismo toque del maestro contribuye a la expresión de una piel entumecida.
El carácter general en que reside la superioridad de las obras de arte griegas es el de una noble sencillez y una serena grandeza, tanto en la actitud como en la expresión. Así como las profundidades del mar permanecen siempre en calma por muy furiosa que la superficie pueda estar, también la expresión en las figuras de los griegos revela, en el seno de todas las pasiones, un alma grande y equilibrada.
Tal es el alma que se revela en el rostro de Laocoonte (y no sólo en el rostro) dentro de los más violentos sufrimientos. El dolor, que se manifiesta en cada uno de los músculos y los tendones del cuerpo y que, aún sin considerar el rostro y las restantes partes, se cree casi sentir en uno mismo a la sola vista del bajo vientre dolorosamente replegado; este dolor, decía, no se exterioriza, sin embargo, en el menor rasgo de violencia en el rostro ni en el conjunto de su actitud. Laocoonte no profiere los horrísonos gritos de aquel sacerdote al que cantó Virgilio: la abertura de la boca no lo permite; se trata más bien de un gemido angustioso y acongojado como el que describe Sadoleto en De Laocoontis Statua. El dolor del cuerpo y la grandeza del alma están repartidos, y en cierto modo compensados, con el mismo vigor por la entera estructura de la figura. Laocoonte sufre, pero sufre como el Filoctetes de Sófocles: su miseria nos alcanza hasta el alma, pero desearíamos poder soportar la miseria como este gran hombre.
Ante el espectáculo de este prodigio del arte, olvido todo el universo; yo mismo tomo una posición más noble para contemplarlo con dignidad. De la admiración paso al éxtasis. Embargado de respeto, siento mi pecho que se dilata y se eleva, sensación que experimentan los poseídos por el espíritu de las profecías. ¡Cómo poder describirte, oh inimitable obra de arte! Haría falta que el Arte mismo se dignara inspirarme para conducir mi pluma.»
 Bibliografía: Josué Llull 
Reyes

lunes, 2 de noviembre de 2015

Comic de la Odisea

La Odisea representada en imágenes.

El Panteón de Agripa: Historia y curiosidades.

El Panteón de Agria, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. La construcción se llevó a cabo en tiempos  de Adriano, en el año 126 d. C. Se conoce con el nombre de Agripa  porque  el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a. C. y destruido por un incendio en el año 80 d. C.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Documentales de TVE sobre ingeniería romana.



Ingeniería romana es una serie documental de TVE sobre las prodigiosas obras que se construyeron en las ciudades del Imperio romano. El acueducto de Nimes, el teatro de Cartagena, la ciudad de Tarraco o los magníficos monumentos de Roma son algunas de las infraestructuras que permiten comprender los desafíos a los que se enfrentaron los ingenieros romanos.